Enbhiga Perú 2025. Tres días de gastronomía, cultura y turismo

0

El sur del Perú volvió a ser epicentro de la gastronomía iberoamericana con la llegada de una nueva edición del Encuentro Bioceánico Hispanolatino de Gastronomía (Enbhiga). Bajo el lema “Raíces Sostenibles: Sabores con Historia”, esta propuesta internacional permitió mirar hacia el pasado para revalorizar la identidad cultural y culinaria de los pueblos.

Los cocineros compartieron gratos momentos de gastronomía.

Enbhiga 2025 duró 3 días. Concluyó el domingo 7 de septiembre con una emotiva ceremonia de clausura en el Hotel El Cóndor, un escenario privilegiado con vista al mar. Participaron delegaciones de cocineros nacionales e internacionales, empresarios del rubro gastronómico, invitados del sector, prensa especializada, el presidente de CAPATUR, Eduardo Jáuregui y el fundador de Enbhiga Internacional, Carlos Snaimon.

Durante la clausura, se vivió un ambiente de camaradería, arte y cultura, con desfiles de artesanía y vestimenta ancestral, además de la presencia de pintores que retrataron en vivo los momentos más significativos del evento. Y una variada representación de platos de Argentina, Chile, Colombia y Perú, el infaltable y premiado Ceviche Paraqueño y un deleite de bocaditos y entremeses hechos a base de salmón y otros productos traídos por los visitantes.

La variedad de papas del Perú permite preparar fantásticos platos.

Una ruta de experiencias

La edición 2025 tuvo como sedes a Lima, Cerro Azul y Paracas. En la capital peruana, Enbhiga se desarrolló en el Instituto Columbia, en las Agroferias Campesinas y en el restaurante Berypez, donde se ofreció el primer almuerzo para toda la delegación conformada por 60 personas.

Se utilizaron productos típicos de cada región.

En Cerro Azul, gracias al apoyo de la municipalidad Distrital y de Ahora Cerro Azul, se realizaron actividades que acercaron la tradición pesquera y gastronómica local a los visitantes.

La cultura y gastronomía predominaron en el encuentro.

Finalmente, en Paracas, se concentraron la mayor cantidad de intervenciones culinarias, con presentaciones en reconocidos espacios como Karamba Restobar, Milla Cero y el Hotel Sunset.

Los cocineros realizaron clases magistrales para alumnos y visitantes.

Intercambio cultural y académico

Los cocineros de los países participantes compartieron recetas, productos y técnicas, ofreciendo al público experiencias únicas. En paralelo, el Conversatorio Académico Internacional para Prensa, realizado en el Hotel San Agustín, integró la voz de expertos, periodistas y artistas plásticos, fortaleciendo el carácter cultural y multidisciplinario del encuentro. El pisco, representado por Bodega La Mora, tuvo una voz importante a cargo de su embajador Ernesto Chang. La cerveza artesanal estuvo representada por la marca Sierra Andina de Huaraz.

Destacados cocineros participaron de la reunión..

Entre los momentos más destacados estuvo la participación de visitantes ayacuchanos, como don Mauro Cerda, agricultor y criador de papas nativas de la localidad de Pucaccasa, Ayacucho, quien presentó los insumos de su tierra. Posteriormente se degustó el delicioso Cuchikanka, de manos del chef Edgar Santiago Canales. De otro lado, el imponente circuito de juegos inflables en el mar, Yakupark fue otro de los escenarios donde cocineros extranjeros y peruanos se lucieron. En todo momento se contó con el apoyo de transportes Kusa Perú, que movilizó a la delegación.

.

Fiesta, cocina y juventud

La clausura incluyó una fiesta de integración ofrecida por Eduardo Jáuregui, presidente de CAPATUR y tuvo como escenario la conocida Casa Fragata, donde la cocina brilló con la participación de los afamados chefs Flavio Solórzano y Roger Arakaki, quienes cocinaron en una imponente robata de tres cuerpos, fabricada en Perú por la marca Harman’s. La poesía, la música y la cultura fueron también ingredientes permanentes del encuentro.

Carlos Snaimon, alma mater de Enbhiga.

Carlos Snaimon resaltó la labor de los jóvenes estudiantes de cocina, quienes apoyaron a los reconocidos chefs nacionales e internacionales durante todas las jornadas. «Con esta edición, ENBHIGA Perú 2025 reafirma su compromiso de seguir uniendo gastronomía, cultura y turismo, tendiendo puentes entre países y celebrando las raíces sostenibles de nuestra identidad», sostuvo una de las voceras, del consejo directivo, del país anfitrión. ENBHIGA Internacional se despidió hasta la próxima edición a realizarse en El Chocón, Neuquén, en la Patagonia argentina.

Compartir